® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

¡WALL STREET REPUDIA EL PLAN ARANCELARIO DE DONALD TRUMP!

Los principales mercados accionarios del mundo se desplomaron el jueves, con los estadounidenses registrando su peor caída en un día desde 2020, debido a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a la mayoría...

¡WALL STREET REPUDIA EL PLAN ARANCELARIO DE DONALD TRUMP!

NUEVA YORK. (Agencias).- Los principales mercados accionarios del mundo se desplomaron el jueves, con los estadounidenses registrando su peor caída en un día desde 2020, debido a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a la mayoría de los países que son sus principales proveedores de mercancías.

En Wall Street el índice industrial Dow Jones cayó 3.98%, el quinto peor descalabro en su historia, debido a las tarifas altas del “Día de la Liberación”.

El Nasdaq Composite, con fuerte componente tecnológico, lideró la ola de ventas, desplomándose 5.97%, mientras que el S&P 500 descendió 4.84%.

Trump restó importancia a la reacción del mercado y afirmó que las bolsas eventualmente experimentarán un “auge”.

Sufren Europa y Asia
El impacto de los aranceles se extendió a otros mercados.

La bolsa de Toronto, la más importante para valores mineros, cerró con caída de 3.84%, la mayor en cinco años.

El índice de referencia paneuropeo Stoxx 600 se desplomó más de 2.57%, cayendo en seis de las últimas siete sesiones y con la mayor pérdida desde el 2 de agosto de 2024.

El DAX alemán cayó 3.01%.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 1.55%, perdiendo en cinco de las últimas seis sesiones.

Las principales economías de Asia expresaron su descontento por los nuevos aranceles del presidente estadounidense.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó 2.77%, con contracciones en el sector del automóvil, castigado por los otros aranceles de EU de 25% a las importaciones de vehículos.

Toyota y Honda cayeron 5.18% y 2.31%, respectivamente, y Nissan 3.68%.

En Seúl, el índice de referencia Kospi perdió 0.76%. Samsung Electronics cayó 2.04%, pese a que los semiconductores quedan excluidos de esta ronda de aranceles.

Las bolsas chinas cerraron también en rojo: Shanghái retrocedió 0.24%, mientras que la de Shenzhen registró una caída más pronunciada, de 1.4%.

Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó 1.52%, mientras que, en Seúl, el índice de referencia Kospi perdió 0.76%.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.54%, siendo de los pocos en el mundo que registraron ganancias en la sesión, ya que EU no impuso aranceles adicionales a México.

El dólar también pierde

Ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos, el dólar también se debilitó 1.51%, de acuerdo con el índice ponderado.

En este contexto, la divisa nacional en los mercados internacionales continuó fortaleciéndose, al concluir en 19.94 pesos por dólar, una apreciación de 1.66% o 34 centavos respecto a la jornada anterior, según datos de Bloomberg.

El peso mexicano ligó tres sesiones de ganancias frente al billete verde, para ubicarse en su nivel más fuerte desde el 18 de marzo.

El dólar al menudeo terminó en 20.43 pesos en sucursales de Banamex, 1.45% o 30 centavos por arriba del cierre del miércoles.

La divisa nacional se apreció debido a que México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por el gobierno de EU, lo que fue tomado como buena noticia.

Ahora que Trump ha iniciado una guerra arancelaria con más países, las inversiones podrían buscar una ubicación en economías como México, que tienen un menor arancel, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

Esto dependerá de que se presenten las condiciones de certidumbre e infraestructura en México para atraer esos proyectos.

Además, será necesario que cada vez más empresas y productos cumplan con los requerimientos del T-MEC, pues hasta febrero de 2025 solamente 44.87% de los bienes exportados de México a Estados Unidos cumplen, y el resto está sujeto ahora a un arancel de al menos 25%, explicó la especialista.

En su opinión, a pesar de la apreciación del peso, no se descarta que continúe la volatilidad y los movimientos erráticos para la moneda, ya que el riesgo no ha terminado.

Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones a bienes enviados bajo el T-MEC, agregó Siller.

Además, es posible que busque renegociar el acuerdo trilateral, en lugar de sólo hacer su revisión programada.