® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

DE MÉDICO, POETA Y | - Ayer me hizo favor de entrevistarme el Sr. Lic . Joel Cruz de la XEU sobre un problema que podría, dije podría, presentarse si se magnifica la gripe aviar en México. Y se me ocurrieron algunas cositas...

Ayer me hizo favor de entrevistarme el Sr. Lic . Joel Cruz de la XEU sobre un problema que podría, dije podría, presentarse si se magnifica la gripe aviar en México. Y se me ocurrieron algunas cositas que creo bien vale la pena comentar para que luego...

Ayer me hizo favor de entrevistarme el Sr. Lic . Joel Cruz de la XEU sobre un problema que podría, dije podría, presentarse si se magnifica la gripe aviar en México.

Y se me ocurrieron algunas cositas que creo bien vale la pena comentar para que luego no digan: no lo avisaron.

Riesgos en México tras el primer caso de gripe aviar (H5N1):

1.-Riesgos para la salud pública:

  • Transmisión a humanos: Aunque es poco común, personas en contacto directo con aves infectadas (granjeros, trabajadores avícolas) podrían contraer el virus. El H5N1 tiene una alta letalidad en humanos (≈60% según la OMS).
  • Potencial pandémico:
    Si el virus muta para facilitar la transmisión entre humanos, podría desencadenar una crisis sanitaria global.
  • Saturación del sistema de salud:
    Aumento en la demanda de atención médica si surgen casos humanos, especialmente en regiones con limitada infraestructura hospitalaria.

2.-Impacto económico:

  • Pérdidas en la industria avícola: Sacrificios masivos de aves para contener brotes, afectando a un sector que representa aproximadamente el 70% de la producción de carne en México.
  • Restricciones comerciales: Los Países importadores podrían suspender compras de productos avícolas mexicanos, como ocurrió en brotes anteriores (ej. 2012-2013).
  • Aumento de precios Al haber Escasez de pollo y huevo, alimentos básicos en la dieta mexicana, afectando a familias de bajos ingresos.

3.-Amenazas al sector agrícola y ganadero:

  • Propagación a otras especies: Riesgo de contagio a cerdos, que pueden actuar como "mezcladores" de virus (ej. gripe aviar + gripe humana), generando nuevas variantes peligrosas.
  • Desabasto de insumos: Interrupciones en la cadena de suministro de alimentos balanceados para animales.

4.-Inseguridad alimentaria:

  • Reducción en acceso a proteínas: El pollo y el huevo son fuentes económicas de proteína. Su escasez podría agravar la malnutrición, especialmente en zonas rurales.
  • Acaparamiento y especulación: Comportamientos impulsivos por pánico podrían exacerbar la desigualdad en el acceso a alimentos.

5.-Impactos sociales y ambientales:

  • Desempleo en el sector avícola: México tiene un aproximado de 350 mil empleos directos en esta industria, muchos de ellos informales o en pequeñas granjas.
  • Contaminación por sacrificios: Eliminación inadecuada de cadáveres de aves podría contaminar suelos y aguas.
  • Afectación a biodiversidad: Aves silvestres migratorias (ej. patos) podrían dispersar el virus a otras regiones de América Latina.

6.-Riesgos internacionales:

  • Sanciones o bloqueos:
    Países con acuerdos comerciales con México (ej. T-MEC) podrían imponer barreras sanitarias temporales.
  • Daño a la imagen turística::Aunque el riesgo para turistas es bajo, percepciones erróneas podrían afectar sectores como el gastronómico.

Medidas clave de mitigación:

  • Reforzar la vigilancia epidemiológica en granjas, mercados de aves vivas y zonas con aves migratorias.
  • establecer Campañas de educación para evitar el contacto con aves enfermas y reportar casos sospechosos.
  • Compensaciones a productores afectados para incentivar la transparencia en reportes.
  • Colaboración con organizaciones internacionales como OMS/OIE para acceso a vacunas veterinarias y protocolos de bioseguridad.

México tiene experiencia previa en manejar brotes de influenza (ej. H1N1 en 2009), pero la gripe aviar requiere acciones inmediatas para evitar una escalada multisectorial.

La transparencia y la coordinación entre sectores público-privado son críticas.