Por el Dr. Arturo Salas González

Los gorditos somos utilizados hasta como referencia.

Usted pregunta Amigo cuál es tu auto y le contestan: aquel por donde va pasando el gordito. O aquel, que está siendo aplastado por el gordo, aquel.

La obesidad, aparte de qué está generando un montón de comorbilidades, disminuye el tiempo de vida y genera muchísimas incomodidades, hasta para hacer el amor.

Y fíjate Alfonso y tu querido amigo, La proyección de obesidad en México para el año 2030 es preocupante, considerando las tendencias actuales y los factores socioeconómicos, culturales y ambientales que impulsan esta epidemia.

A continuación, un análisis basado en datos disponibles y proyecciones de organismos nacionales e internacionales:

Contexto Actual

Datos recientes de acuerdo a la encuesta nacional de salud(ENSANUT 2018-2022) establecen qué:

  • Adultos: 75% tienen sobrepeso u obesidad (39.1% obesidad).
  • Niños y adolescentes : 35% presentan sobrepeso u obesidad.
  • Que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil EN EL MUNDO y el **segundo en adultos de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2023). somos un país de gordos y si usted quiere para no ser tan despectivo, podríamos utilizar la palabra llenitos o hermosotes.

Proyecciones para 2030

1.-Cifras estimadas:

  • Según la OCDE (2019), se proyecta que para 2030:
  • 40% de los adultos mexicanos** tendrán obesidad (vs. 39.1% en 2022).
  • La obesidad infantil podría superar el 40% si no se implementan políticas efectivas.
  • La Federación Mundial de Obesidad (2023) estima que, para 2035, 43% de los adultos mexicanos vivirán con obesidad, lo que sugiere un aumento continuo hacia 2030.

2.-Factores que impulsan la proyección:

  • Dieta hipercalórica: Alto consumo de ultraprocesados, bebidas azucaradas y alimentos baratos con baja calidad nutricional.
  • Urbanización y sedentarismo: 58% de la población mexicana es urbana, con baja actividad física (INEGI, 2020).

Pero además hay Determinantes sociales: Pobreza, desigualdad y falta de acceso a alimentos saludables en comunidades marginadas.

  • Publicidad y mercadotecnia: Exposición masiva a marketing de comida chatarra dirigido a niños.

Y obviamente, esto trae como consecuencia, impactos en salud pública, pero ¿cuáles son esos impactos en la salud pública?

  • Enfermedades crónicas:
  • Aumento de diabetes (15.8% de adultos ya la padecen), hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
  • Se estima que para 2030, 1 de cada 3 mexicanos podría tener diabetes (FMD, 2023).

Y todo esto Alfonso y tu querido amigo traerán un ALTÍSIMO Costo económico**:

  • La OCDE proyecta que la obesidad y sus complicaciones costarán a México 5.3% del PIB anual para 2030, debido a gastos médicos y pérdida de productividad.

ENTONCES podemos establecer Posibles Escenarios

1.-Escenario pesimista (sin intervenciones):

  • Obesidad en adultos alcanzaría 45-50%, con un colapso parcial del sistema de salud por enfermedades asociadas.

2.-Escenario optimista (con políticas robustas):

  • Si se fortalecen medidas como:
  • Etiquetado frontal de advertencia (implementado en 2020).
  • Impuestos a bebidas azucaradas y comida chatarra.
  • Programas de actividad física en escuelas y espacios públicos. PERO EN SERIO, no como lo hacen ahora Con escuelas, comprometidas, profesores, verdaderos profesores, en educación física, y padres de familia, que participen con sus hijos con las escuelas y con los profesores, y no solamente en la sociedad de padres de familia, para aumentar los ingresos que en algún momento pudieran tener.
  • Acceso universal a alimentos saludables.
  • Podría reducirse la prevalencia a 35-38% en adultos, según modelos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Recomendaciones Clave

Políticas públicas:

  • Fiscalizar la industria de alimentos ultraprocesados y regular su publicidad.
  • Ampliar programas como "Escuelas Saludables" para mejorar hábitos desde la infancia. Todavía me acuerdo cuando el Dr César Rodríguez Gilabert, con su característico carácter, se enojaba y despotricaba con las tienditas de las escuelas, donde se obtenían pingües ganancias a costa de la salud de los niños.
  • Educación y prevención:
  • Campañas masivas sobre nutrición y riesgos de la obesidad.
  • Promover la lactancia materna y alimentación tradicional (dieta basada en maíz, frijol, vegetales).

Y qué podemos mencionar del Sistema de salud…

  • Se requiere Invertir en prevención primaria y detección temprana de comorbilidades.

En Conclusión: En México enfrentamos una crisis de obesidad creciente, con proyecciones que indican que para 2030 4 de cada 10 adultos podrían tener obesidad si no se actúa con urgencia.

La combinación de políticas multisectoriales, educación y cambios estructurales en el sistema alimentario es crucial para evitar un desenlace catastrófico en salud y economía.

Hasta la próxima, si me dejan después de este.

Saludos, Felix Martinez

ACP Member BadgeARTURO SALAS GONZÁLEZ M.D.
MEDICINA INTERNA