® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

¡RESTRINGIRÁN ANUNCIOS DE COMIDA CHATARRA EN TV, STREAMING Y CINE!

En medio de la estrategia federal para prohibir la comida chatarra en escuelas, el gobierno de México alista la regulación de su promoción en internet, plataformas digitales, televisión y cines. En un anteproyecto enviado a la Comisión...

¡RESTRINGIRÁN ANUNCIOS DE COMIDA CHATARRA EN TV, STREAMING Y CINE!

* El gobierno federal busca que para publicitar alimentos con alto contenido calórico se tramite un permiso y no se anuncien en el horario estelar

CIUDAD DE MEXICO. (Agencias).- En medio de la estrategia federal para prohibir la comida chatarra en escuelas, el gobierno de México alista la regulación de su promoción en internet, plataformas digitales, televisión y cines.

En un anteproyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se indica que la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, que en su etiqueta incluyan uno o más elementos del sistema de etiquetado, deberán obtener un permiso para publicitarlos en televisión abierta y restringida, salas de exhibición cinematográfica, internet y plataformas
digitales.

Estos productos únicamente podrán publicitarse en televisión abierta y restringida de lunes a domingo entre las 00:00 y las 18:59 y de las 22:01 a las 23:59 horas, es decir, no en el horario estelar.

En cine solamente se podrán promocionar durante la proyección de películas clasificadas para adolescentes y adultos.

En internet y plataformas digitales este tipo de alimentos se podrán anunciar cuando las plataformas o los contenidos no sean dirigidos a menores y se exhiban en los mismos horarios establecidos para televisión abierta y restringida.

El anteproyecto también señala que la publicidad de este tipo de alimentos no deberá incluir personajes infantiles, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, tales como juegos visual-espaciales o descargas digitales dirigidas a niñas y niños que inciten, promuevan o fomenten el consumo, compra o elección de estos productos.

Tampoco deberá sugerir o hacer creer que consumir estos productos proporciona habilidades físicas o intelectuales extraordinarias, características de superioridad, exclusividad o popularidad.

Excesivo, y dañará económicamente, reacciona la industria

En la plataforma del anteproyecto en Conamer, firmas nacionales e internacionales, así como organismos empresariales, han manifestado su rechazo, al acusar que son medidas “ambiguas” y representa una sobrerregulación que podría ocasionar un daño económico.

La Concamin calificó el anteproyecto como “excesivo” e inoperante al establecer múltiples requisitos, y advirtió el riesgo de pérdida de empleos de aprobarse estas medidas.

“Observamos que se promovió un proyecto regulatorio excesivo e inoperante al establecer múltiples requisitos para la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas que prácticamente prohíben su publicidad en horarios distintos al nocturno, incorporando adicionalmente la obligación de solicitar y obtener un permiso previo de publicidad especial.
“Manifestamos nuestro desacuerdo con el contenido de este proyecto de lineamientos, mismo que no fue previamente expuesto y consultado con sectores afectados”.

Dijo que estas cargas regulatorias especiales pueden generar una probable contingencia litigiosa y paralización del sector publicitario.

Es deficiente y será imposible llevarlo a cabo, considera Kellogg’s
Este viernes, la empresa Kellogg’s subió un posicionamiento en el que acusa que el anteproyecto es “deficiente” en su profundidad técnica y que algunas medidas representan una imposibilidad material para su ejecución, y generará un impacto negativo no sólo a la industria, sino también a los consumidores.

“Es deficiente en su profundidad técnica y representa una sobrerregulación de alto impacto regulatorio, en algunos supuestos incluso presentan una imposibilidad material para su ejecución y con un impacto negativo no sólo a la industria, sino también a los consumidores por no satisfacer los elementos necesarios para garantizar publicidad clara y responsable”.

La Cámara Internacional de Comercio Capítulo México (ICC México) señaló que no se incluye una definición de “plataforma digital”, lo que deja esta disposición en un ámbito subjetivo y ambiguo, y esto “podría generar incertidumbre, ya que no se especifica con claridad qué se considera una plataforma digital”.