® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

¡VISLUMBRA EL INEGI UNA PROBABLE RECESIÓN PARA MÉXICO!

Si bien el foco de la semana está en los datos de crecimiento económico de México, que apuntan a una posible recesión, lo cierto por ahora es que “el panorama sigue siendo débil”, de acuerdo con el Inegi...

¡VISLUMBRA EL INEGI UNA PROBABLE RECESIÓN PARA MÉXICO!

*El panorama económico del País es ‘débil’, señala la institución en su reporte de este lunes

CIUDAD DE MEXICO.-Si bien el foco de la semana está en los datos de crecimiento económico de México, que apuntan a una posible recesión, lo cierto por ahora es que “el panorama sigue siendo débil”, de acuerdo con el Inegi.

A unos días de actualizar su “semáforo” de crecimiento nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sugirió la existencia de una recesión o estancamiento económico en el País, que en todo caso se tendría que corroborar.

Todo depende de lo que revela su próxima publicación relativa a la Estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de México, correspondiente al primer trimestre de 2025, señala en su reporte más reciente.

¿Qué nos han adelantado los datos? El panorama sigue siendo débil. El IGAE de febrero creció apenas 0.5 por ciento anual, y los datos de enero se revisaron de un estancamiento a un modesto 0.2 por ciento anual, destaca el análisis de resultados.

Lo anterior, impulsados por las actividades secundarias y una posible anticipación del sector exportador ante los nuevos aranceles de la administración Trump.

En tanto, los datos oportunos de marzo no muestran señales de recuperación, se anticipa una contracción, lo que apunta a que es posible que observemos un crecimiento nulo o negativo en el primer trimestre de 2025, advierte el Inegi.

De suceder, sería la segunda contracción trimestral consecutiva, tras la contracción del PIB de (-)0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Esto abriría la discusión sobre si México está entrando en recesión.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER), no basta con dos trimestres negativos.

También deben cumplirse criterios de difusión —que afecte a varios sectores— y de profundidad, que la contracción sea de magnitudes significativas.

Más allá del término técnico, México enfrenta un reto estructural de crecimiento, en un entorno cargado de incertidumbre nacional, asienta el organismo.

En esta inseguridad tienen que ver la reforma al Poder Judicial, la extinción de organismos autónomos como el IFT, Cofece, Inai y las reformas a Pemex y CFE como empresas públicas del Estado.

A esto se suma, en el plano internacional, la constante amenaza de aranceles hacia el principal mercado de exportación de México.

En este contexto, se vuelve urgente implementar políticas como las propuestas en el Plan México, sugiere el Inegi.

Estas deben impulsar la inversión productiva, especialmente en sectores de alto valor agregado, que generen empleos mejor remunerados y fortalezcan el consumo privado —que representa más del 60  por ciento del PIB.

En la Unión Americana también se publicarán datos oportunos del Producto Interno Bruto en el primer trimestre de 2025.

Aunque el crecimiento de Estados Unidos se ha desacelerado, el panorama es menos adverso que el mexicano.

El FMI proyecta un crecimiento de 1.8 por ciento anual para EUA en 2025, una baja de 0.9 puntos porcentuales respecto a su estimación de abril.

En contraste, para México se espera una contracción de (-)0.3  por ciento, es decir, una caída de 1.7 por ciento.