® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

INICIA CICLO “VERACRUZ LIBERAL”

En el Centro Cultural Leyes de Reforma, dio inicio el ciclo de conferencias “Veracruz Liberal”, iniciativa que busca hacer del conocimiento público la vida cotidiana del estado y las circunstancias político-sociales de la región en el siglo XIX...

INICIA CICLO “VERACRUZ LIBERAL”

Texto y fotos: Cony Herrera López/NOTIVER

En el Centro Cultural Leyes de Reforma, dio inicio el ciclo de conferencias “Veracruz Liberal”, iniciativa que busca hacer del conocimiento público la vida cotidiana del estado y las circunstancias político-sociales de la región en el siglo XIX, especialmente las relacionadas con el periodo reformista (1858-1861).

Entre otros temas, se abordarán el nacimiento del comercio y del corporativismo veracruzanos, así como el desarrollo social y cultural de la época.

El viernes 21 de febrero se desarrolló la conferencia “Guerra civil y tensiones políticas en el escenario veracruzano 1858-1860”, a cargo de la doctora Carmen Blázquez Domínguez; dio la bienvenida y leyó la semblanza de la ponente, Araceli Batalla Álvarez, directora del Centro Cultural Leyes de Reforma y Casa Bellito Juárez.

Entrevistada por NOTIVER, la doctora Blázquez habla de la charla que ofreció:

“Es sobre la guerra civil y las tensiones políticas que rodearon la expedición de las Leyes de Reforma y la Guerra de Reforma que se presenta aquí. Veracruz fue el lugar donde se expidieron las leyes y ese proceso forma parte de los largos años en que se estuvo definiendo el proyecto de estado-nación, es decir, la construcción de la nación”.

Agrega que a mitad del siglo XIX:

“Cuando se presenta esta expedición de Leyes de Reforma, hay una definición política que se dirime a través de una guerra civil de la que sale triunfante el grupo liberal, con un proyecto un poco más definido, pero va a tener un intermedio que es el segundo Imperio Francés, pero para la república restaurada, que es el último tercio del siglo XIX, ese proyecto donde las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 son el centro, definen el estado de la nación y de su sociedad y de la identidad mexicana”.

¿Cómo era el escenario en Veracruz en ese momento?:

“Del escenario general en el país se habla poco. Pero fueron años muy complejos, de inestabilidad, se vivía en medio de confrontaciones y de guerra. Al final de cuentas hay una serie de antecedentes y se presentan una serie de eventos que van encaminados a tener que tomar decisiones, sobre el tipo de nación que se quiere ser”.

La doctora Carmen Blásquez comenta que es la última dictadura santanista que provoca una Revolución de Ayutla, que lleva a los liberales al poder y las fricciones no sólo se dan con el grupo conservador, sino dentro del mismo grupo liberal en función de qué reformas hacer y cuándo hacerlas. Por tanto, son tiempos difíciles.

Nosotros tenemos una escasa memoria a veces y pareciera que las cosas no tienen un pasado, creemos que son espontáneas, pero, por ejemplo, hoy hay una serie de transformaciones que han llevado hablemos de una década, que parte de otras circunstancias y cosas, pero lo que hemos enfrentado es una propuesta de cómo transformar la nación y el estado y lo que hemos enfrentado también es las diferencias.
Hay un sector político que hace una propuesta y hay unos de acuerdo, otros no de acuerdo, otros a medias y una sociedad que tiene que ir asumiendo eso y esto sigue siendo ese proceso de definición o redefinición del México como país y como sociedad”, explica nuestra entrevistada para concluir.

Carmen Blázquez Domínguez es doctora en historia por El Colegio de México con estancias en Estados Unidos, Inglaterra y España, además de ser investigadora titular del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III; asimismo, encabezó la creación del Archivo General del Estado de Veracruz; dirigió el Instituto de Investigaciones Humanísticas y lideró la Dirección General de Investigaciones de la UV.

Ha sido integrante de comisiones académicas y comités editoriales.

Directora de ULUA, revista de historia, sociedad y cultura, coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX.

Contribuye a la formación de recursos humanos de calidad en el Programa de Doctorado en Historia y Estudios Regionales perteneciente al Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACYD como Postgrado Consolidado. También participa en el Programa de Maestría en Historia Contemporánea de la facultad de Historia.

Ha escrito diversos libros y artículos sobre historia regional de Veracruz y Siglo XIX en México.