Texto y fotos: Cony Herrera López/NOTIVER
En el patio central del Archivo Histórico de Veracruz, se encuentra la instalación artística “Estuarios y Balnearios: sobre la cultura bañista de la Ciudad y Puerto de Veracruz”, realizada por Rafael Milla Acosta, como resultado de la beca que obtuvo para Jóvenes Creadores en la categoría de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).

Entrevistado por NOTIVER, el creador habla de su instalación: “La gente que la visite encontrará una mirada hacia lo que pienso que es la cultura bañista veracruzana, hay fotografías históricas de los años 1900, de antiguos balnearios que existían en el puerto de Veracruz y que eran icónicos y lugares representativos para la población de aquel entonces, para desarrollar actividades recreativas”.
Club Regatas, Villa del Mar, el hotel Mocambo en su época gloriosa y playas en general, son algunos de los escenarios que se observan en las imágenes:
“La gente también podrá imaginarse, ojalá en comunidad, cómo será el futuro o cuál es el futuro que queremos para nuestras playas, y para poder nadar en ellas y en los espacios destinados a eso”, explica Rafael Milla, quien es egresado de la facultad de Arquitectura de la UNAM y trabajó durante cinco años en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Para el biombo de la instalación, puntualiza: “Ocupé unas 35 fotografías del paisaje acuático actual veracruzano; también hay unos dibujos de cómo imagino que fue el Veracruz de nuestros antepasados, que también de alguna forma tenían que llegar a la isla y regresar de ella porque es ahí a donde acudían a hacer eventos sagrados, y de alguna forma tenían que llegar; supongo que lo hacían nadando, muy parecido a lo que hacemos los fines de semana ahora, en paddle boards o en canoas”.

Agrega que el contenido del biombo lo organizó de forma cronológica: “Pero me di cuenta que estaba bien mezclar algunos elementos, por ejemplo, los primeros bocetos del primer capítulo que se llama Llegamos Nadando, habla un poco sobre de dónde venimos, que todos venimos de un vientre y llegamos nadando de alguna forma a la tierra; después pasamos a la época colonial, que es cuando llegan los españoles, hay un mapa que nos habla de la existencia de un río que pasaba por el centro, el río Tenoya y en esa parte del biombo se puede desplegar una cortina que mide cinco metros y hace alusión a ese río histórico”.
Continúa explicando Rafael que en el biombo está después la época moderna, que es cuando Veracruz tiene un boom y es el boom económico en el país y empieza a haber turismo; la parte de atrás de la estructura es más interactiva, la gente que visite la exposición puede escribirle un mensaje al mar y dejarlo en el buzón y es ahí donde podemos imaginarnos el futuro del Veracruz nadable”.

Como parte de esta instalación hay una serie de entrevistas de personas que están en contacto con el mar y con el agua, como pescadores y salvavidas. Este trabajo se complementa con visores de diapositivas que se pueden ver a contraluz, con unas 200 imágenes de bañistas y playas del archivo histórico.
Nuestro entrevistado comparte que le gustaría participar en la convocatoria nacional PECDA de este año, con un proyecto acerca del mismo tema, porque también en la Ciudad de México y en todo el país hay espacios como baños, balnearios, sitios para la recreación, que son importantes a nivel urbano y arquitectónico para el disfrute de la población, para la salud de los habitantes y el bienestar de la población.
La instalación artística ´Estuarios y Balnearios: sobre la cultura bañista de la Ciudad y Puerto de Veracruz´, puede visitarse hasta el 30 de abril, de lunes a viernes de 9:00 a 14:30 horas, en el Archivo Histórico que se encuentra en Landero y Coss y Esteban Morales, entrada libre.