Texto y fotos: Cony Herrera López/NOTIVER
En el Centro Cultural Leyes de Reforma, se desarrolló la tercera charla del ciclo “Veracruz Liberal”, con la conferencia “Veracruz, las invasiones extranjeras del siglo XIX al XX”, a cargo del doctor Ricardo Corzo Ramírez.
El viernes 11 de abril, decenas de personas se reunieron para escuchar al académico, quien fue presentado por la titular del recinto sede, Araceli Batalla.
Entrevistado por NOTIVER, el doctor en historia detalla: “Hablo de las intervenciones extranjeras que tuvieron lugar en el México independiente, y el colofón de la ocupación norteamericana de 1914.
Pero en el fondo lo que quiero transmitir es que el riesgo que persiste, con otros medios obviamente, éstos fueron expansionismos territoriales, intereses económicos, problemas de injerencias en la soberanía, pero actualmente nosotros estamos en una situación que todavía con riesgos de expansionismo de países, vamos a decir, que se sienten superiores y que quieren dominar mediante la amenaza o la intervención bélica”.
¿Como quiénes?: “Como los Estados Unidos, que tiene intereses injerencistas y anexionistas de ampliación del territorio frente al Canadá o frente a Groenlandia”.
Al preguntarle el ambiente que se respiraba durante las pasadas intervenciones, comenta: “De inquietud, porque nosotros habíamos surgido después de una lucha bélica que debilitó la economía nacional, su desarrollo, y tenemos nosotros que una lucha que empezó por la independencia desde 1810, viene a espactarse con los tratados de Córdoba, finalmente un acuerdo interior reconocido por O'donojú, pero sin embargo en los hechos no se reconocieron, porque siguió tomado San Juan de Ulúa hasta 1825, lo cual implicó la primera confrontación bélica de México, ya como estado-nación independiente, frente a la presencia que quiere recuperar sus dominaciones de España del territorio nacional”.
El doctor Corzo Ramírez continúa explicando: “Termina esa etapa y luego viene otra intervención, que es la muy conocida como La Guerra de los Pasteles, los intereses que Francia quiere viendo la potencialidad que tiene México, en términos económicos y posiblemente por la relación en América y Norteamérica, y aprovechando que está México muy conmocionado y en tensión con los Estados Unidos por la pérdida, o ya la perspectiva de pérdida de Texas y de todo el territorio norte, entonces utiliza la coyuntura de debilidad que tiene México, la dificultad mayor que tiene con los Estados Unidos ante la pérdida del territorio y Francia se impone una multa, se pierde esa primera fase, se pierde el territorio, es una tragedia esta primera parte de la historia nacional y Veracruz tiene un papel importante porque por acá también hubo desembarco en 1848”.
Nuestro entrevistado habla de una siguiente intervención, que es con la llegada de los norteamericanos y la guerra del 47: “Entonces es donde definitivamente sí, México queda derrotado frente a los Estados Unidos y pierde el territorio.
Otra vez, se busca la llegada y la segunda invasión francesa, esos son los intereses de Francia de nuevo por tener una plantación en América y se sabe que trae junto con la alianza con los conservadores, viene y se establece el segundo imperio, esta es una lucha que tiene que ver con este espacio, es la lucha entre liberales y conservadores”.
El doctor Ricardo Corzo afirma que fueron difíciles años para México, de un conflicto y con éste empieza el retorno de Juárez, una etapa ya de cierta estabilidad, pero fallece y empieza la dictadura, viene la revolución y tenemos otra vez otra intervención, en 1914 que Veracruz es el protagonista.
¿De lo que nos ha contado la historia con el paso de las generaciones, se han hecho más estudios de estas intervenciones?: “Estoy muy sorprendido de los trabajos que hace la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de la Armada de México, que están trabajando en la recuperación de la historia y el estudio muy específico de las guerras, de las batallas y nosotros como historiadores, del estudio de los impactos sociales y las causas de estas guerras.
Si hay interés en saber si fueron victorias pírricas o son derrotas definitivas, y mi interés es demostrar que no hay victorias definitivas ni tragedias permanentes, sino que hay siempre resistencias en los pueblos para ser nación”.
¿Estamos preparados para una intervención más?: “Pues bueno, nos vuelve el patriotismo, que es lo que nos puede unir cuando muchas veces estamos desunidos”.
Ricardo Corzo Ramírez es maestro y doctor en Historia por la Universidad de París VIII.
Académico de la UV desde 1973, actualmente está adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV; asesor en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Coordinador Académico de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes.
Colaborador del cuerpo académico consolidado Procesos Históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX.
Cabe mencionar, que del 22 al 25 de abril habrá actividades con motivo del Día del Niño, en el Centro Cultural Leyes de Reforma, ubicado en Morelos #43 y Constitución, en sus redes sociales pueden ver la programación completa.